Cirlot, Juan Eduardo
Envío gratis a partir de 60€
Envío gratis a partir de 60€
I Presencia del símbolo 
Delimitación de lo simbólico 
Simbolismo e historicidad 
II Origen y continuidad del símbolo 
El desenvolvimiento del símbolo 
El simbolismo occidental 
El simbolismo de los sueños 
El simbolismo alquímico 
III Nociones sobre el símbolo 
Consideraciones sobre el tema 
El «ritmo común>> de Schneider 
El arquetipo de Jung 
IV La esencia del símbolo 
Análisis del símbolo 
La analogía simbólica 
Índice Símbolo y alegoría. 
Símbolo y expresión 
V Comprensión e interpretación 
El problema de la interpretación 
La interpretación psicológica 
Los planos de la significación 
Simbolizante y simbolizado 
Sintaxis simbólica
 
Desde los egipcios, la simbología ha sido la gran ciencia de la antigüedad. En Oriente ha perdurado sin interrupción hasta ya entrado el siglo XX y en Occidente inspiró todo el arte medieval y, en gran medida, el renacentista y barroco, hasta que el descubrimiento del «Inconsciente» volvió a recuperar los símbolos en ámbitos y maneras muy distintos. Este Diccionario de símbolos es la versión última y definitiva de la obra en prosa más importante del poeta y crítico de arte Juan Eduardo Cirlot. Publicado por primera vez en 1958 con el título Diccionario de símbolos tradicionales, fue traducido al inglés en 1962. Cirlot continuó elaborando nuevas voces y artículos que introdujo en la segunda edición castellana de 1969 y en la segunda edición inglesa y americana de 1971. En esta edición se han incluido nuevas voces, hasta el momento sólo publicadas en inglés, así como el artículo «Simbolismo fonético», último ámbito del estudio simbológico de Cirlot, recuperado de su publicación en prensa. 
	
	
	
	En el epílogo, Victoria Cirlot sitúa en la vida de su padre la construcción de esta obra siempre en expansión y la relaciona con la poesía y la crítica de arte. También muestra el interés de Cirlot por la simbología a partir de los años cincuenta, cuando conoce en Barcelona al musicólogo y antropólogo Marius Schneider, aportando documentos inéditos, como por ejemplo la carta a André Breton en la que se relata el sueño aludido en la voz «Cicatrices».